En México, se está avanzando hacia una cultura de salud más amplia y sostenible, que trasciende el ámbito escolar y fortalece a las familias. Según Mario Delgado Carrillo, secretario de Educación Pública (SEP), en ocho de cada diez escuelas públicas mexicanas se ha logrado frenar la venta de alimentos saturados de azúcar, endulcorantes y aditivos, conocidos como comida chatarra.
Este avance es el resultado de una encuesta realizada por la propia SEP, que refleja un cambio significativo en la forma en que las escuelas públicas abordan la nutrición y el bienestar de los niños. “Se consolida uno de los objetivos centrales de la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo”, explicó Delgado Carrillo.
La estrategia en cuestión tiene como objetivo principal fomentar el bienestar y la salud de los niños mexicanos. Al frenar la venta de alimentos procesados y ricos en azúcar, endulcorantes y aditivos, las escuelas públicas están contribuyendo a crear un entorno más saludable para sus estudiantes.
La comida chatarra no solo es mala para la salud, sino que también puede tener efectos negativos en el rendimiento académico y la motivación de los niños. Al ofrecer opciones más saludables, las escuelas públicas están ayudando a crear hábitos alimenticios positivos que pueden durar toda la vida.
Además, esta iniciativa va más allá del ámbito escolar. Los padres y cuidadores también juegan un papel crucial en la promoción de una cultura de salud más amplia. Al educarse sobre los beneficios de una dieta equilibrada y sostenible, pueden ayudar a crear un entorno más saludable en el hogar y en la comunidad.
La SEP ha trabajado en estrecha colaboración con instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales y expertos en nutrición para desarrollar estrategias efectivas para promover la salud y el bienestar de los niños. Estas iniciativas incluyen la creación de programas de nutrición escolar, la educación sobre higiene y los hábitos alimenticios saludables, así como la promoción de actividades físicas y deportivas.
En un país con una gran brecha social en cuanto a acceso a servicios de salud y nutrición, esta iniciativa es especialmente importante. Las escuelas públicas son el corazón de las comunidades mexicanas, y cuando se abordan los problemas de salud y nutrición en este nivel, se puede crear un cambio significativo que beneficie a toda la sociedad.
En resumen, la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz es más que una simple iniciativa educativa. Es un llamado a la acción para crear un futuro más saludable y sostenible para todos los mexicanos. Al frenar la venta de alimentos procesados y ricos en azúcar, endulcorantes y aditivos en las escuelas públicas, México está avanzando hacia una cultura de salud que trasciende el ámbito escolar y fortalece a las familias.